top of page
LOGO 3BLAB V2.png

Nuestra Perspectiva

REPASO AL IMPACTO DEL PUENTE METROPOLITANO CRUCEÑO 

Invitado: Ing. Roger Montenegro Leite

Redacción: Marcia Mendieta

Screen Shot 2019-04-13 at 11.47.10 AM.pn

Infraestructura y dinámicas de la población

​

La relación obra-personas ha venido cambiando en las últimas décadas. El estilo de vida de los individuos, sus dinámicas y maneras de habitar la ciudad impactan de forma directa en la infraestructura que los rodea, propiciando que la construcción de las obras se adapte a sus necesidades.

​

Tomemos como ejemplo concreto el caso del Puente Metropolitano, que se encuentra en su etapa de diseño y constituirá una de las principales construcciones civiles del departamento de Santa Cruz. En el pasado, una obra de tales características hubiese sido orientada a satisfacer las necesidades de los conductores de vehículos, prioritariamente. Sin embargo, este proyecto contempla otro elemento importante: el peatón.

​

En una época, dónde la crisis energética del mundo y la inminencia de factores que evidencian el cambio climático han derivado en modificar las dinámicas de vida, la solución evidente es buscar nuevas maneras de transportarse más amigables con el medio ambiente. La bicicleta es una de ellas; al no necesitar de combustible para su uso, se convierte en una alternativa de bajo costo y beneficios para la salud de las personas.

​

En este sentido, es importante mencionar también  que el estilo de vida fitness, que está tan en boga en las sociedades actuales, impulsan a las personas a optar por la caminata como manera de transporte y a realizar ejercicios al aire libre.

Es por este motivo, que al momento de diseñar el Puente Metropolitano, contemplamos la implementación de una franja especial para bicicletas y otras para peatones, con el espacio necesario para que las personas que circulen por estos espacios lo hagan de manera segura y tranquila.

 

Minimizando los impactos ambientales

​

Para entender la relación de la construcción civil con el entorno, es necesario ahondar en su impacto ambiental. Uno de los desafíos al diseñar obras como la del Puente Metropolitano, ha sido que las propuestas presentadas impliquen planes de mitigación, especialmente orientados a minimizar el impacto sobre una zona de gran relevancia, como es el Cordón Ecológico.

​

Es así, que el diseño de esta obra partió de un análisis técnico para garantizar la mínima afectación a la biodiversidad de la zona y la reforestación efectiva de la zona en la que se trabajará. A estas medidas, se suman los cuidados que efectúe la empresa contratista y el control ambiental del ente de supervisión, que debe evitar que se incurra en la destrucción de capa vegetal, contaminación de suelos, destrucción de acuíferos, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, entre otros daños.

​

Implicaciones sociales y económicas

​

Cada proyecto civil cuenta con sus propias particularidades y está inserto en un entorno social y económico distinto. Pensemos por ejemplo en obras icónicas a nivel internacional, como los puentes que unen la ciudad de Miami con Miami Beach; se trata de una infraestructura que conecta importantes zonas urbanas y que ha posibilitado una gran expansión económica de la zona.

​

Nuestro país no es la excepción, obras como la construcción del Puente Foianini décadas atrás, permitió la expansión y el ritmo de crecimiento de la zona del Urubó. Sin embargo, esta área precisa actualmente de una infraestructura que mejore el traslado de sus habitantes, reduciendo el tiempo en que éstos invierten en movilizarse desde un punto a otro y permitiéndoles contar con más opciones de transporte.

​

Un proyecto como el Puente Metropolitano permitirá que departamento se beneficie con la conectividad entre dos municipios que presentan un elevado movimiento económico y una expansión urbanística considerable durante los últimos años: Santa Cruz de la Sierra y Porongo.

​

En este sentido, el Puente Metropolitano subsanará las necesidades de conexión de la zona del Urubó, propiciando que el desarrollo urbanístico de la zona continúe creciendo y, sobre todo, se traduzca en una mejor calidad de vida para sus habitantes.

​

Acerca del Puente Metropolitano

​

El Puente Metropolitano es una obra a cargo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Bolivia que unirá Santa Cruz de la Sierra y Porongo, municipios separados por el Río Piraí. Con una longitud de 420 metros, con tres tramos de 100 metros cada uno y dos de 60 metros, constituye uno de los principales proyectos civiles del departamento y del país

​

Esta infraestructura se encuentra en etapa de diseño a cargo de la empresa Concrevial-BIC que se adjudicó el proyecto a través de una licitación nacional. Esta fase constó de la realización de estudios de tráfico, medio ambiente, geotecnia, hidráulica y topografía; además del diseño de la estructura del puente, fundaciones, estribos, accesos y obras de arte. El proyecto también prevé un puente de 50 metros de largo que será emplazado en el área de inundación del río.

​

Al estar tan cerca del Puente Foianini, que presenta similares características a las proyectadas por esta obra, ambos puentes funcionarán como uno solo, cada uno con dos carriles de ida y dos de vuelta.

Se tiene previsto contar con el diseño final de ingeniería los primeros meses del 2019.

​

​

Screen Shot 2019-04-13 at 11.47.23 AM.pn
bottom of page